Contador


counters

martes, 6 de octubre de 2009

Sonidos de Nuestra Tierra en la 4ta Feria de la promoción de la lectura y el Libro


Por segundo año consecutivo, invitados por la organización, estuvimos participando de la "Feria de la promoción de la lectura y el Libro" en su cuarta edición que se desarrolló del 29 de setiembre al 4 de octubre de 2009. El sábado 3, desde la "Carpa de las Comunicaciones", ubicada en la Plaza de los 33, en el centro de la ciudad de San José de Mayo, realizamos un programa especial contando con la presencia de: Diego Mas, cantautor, con quien estuvimos conversando sobre su quehacer artístico y de vida; Claudio Reboiras, cantautor maragato, que le puso música y canto en vivo a la transmisión; y el Sr. Embajador de la República de Guatemala Juan José Barrios, quien nos habló del Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias, quien fue homenajeado durante la feria.
Dos horas de comunicación, participando de una fiesta de la cultura como lo es la "Feria de la promoción de la lectura y el Libro" en su cuarta edición.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Antología de los Sonidos de Nuestra Tierra


Amigos y amigas, estamos armando una lista de aquellos temas que a su entender no podrían faltar en una antología de nuestro canto popular y folclórico. Les pido nos dejen en los comentarios sus sugerencias, no más de dos temas, para poder armar un listado de unos veinte temas con sus opiniones y también con los mensajes que llegan al programa y a nuestro grupo en Facebook.
Desde ya ¡muchas gracias!

sábado, 22 de agosto de 2009

Entrevista a Carlos Malo


Carlos Malo nació en la ciudad de Rocha el 23 de diciembre de 1983.
Desde el comienzo a la fecha incluye en su repertorio canciones de su creación, además de poesías de diferentes artistas y poetas rochenses, nacionales y regionales como Enrique Silva, Néstor “Ofito” Egaña, Richard “Pelonga” González, Gabino Sosa, Abel Soria, Jorge Nasser, Jorge “Chango” Duarte (Brasil) entre otros. En esta etapa inicial, musicalmente apuesta a las Milongas, Shotis, Polcas y Candombes, aparte de incluir algunos temas de amor.
En el presente es uno de los referentes de la música folclórica bailable rural, teniendo una gran proyección nacional y abriéndose camino con otros hermanos de Uruguay, Brasil y Argentina que cultivan el mismo genero folclórico y el gusto y pasión por la música de nuestra tierra.
Lo entrevistamos con motivo del lanzamiento de su último trabajo discográfico "Trote polquero" junto a La Polkería.



sábado, 11 de julio de 2009

Otra distinción para Sonidos de Nuestra Tierra


El pasado viernes 10 de julio en el Club Fraternidad de nuestra ciudad de San José de Mayo, se llevó a cabo la novena edición de los Premios DÉCADA. Los premios DÉCADA son otorgados por la Revista DÉCADA de Canelones, reconociendo a las mejores producciones y tareas en radio y televisión de los departamentos de Canelones y San José. Sonidos de Nuestra Tierra resultó distinguido con el Premio DÉCADA en el rubro "Mejor programa folclórico en FM". Otra distinción que hemos recibido este año y que nos impulsan a continuar en la senda de la difusión de nuestra música, poesía y canto en las voces de nuestros artistas.

En la foto la 'barra' de Sonidos de Nuestra Tierra: Marcos Alonso, Fernando Giménez (operador de mesa) y Néstor Bentaberry.

martes, 16 de junio de 2009

Víctor Lima (16 de junio 1921 - 6 de diciembre de 1969)


Víctor Rolando Lima nació un 16 de junio de 1921, en Salto.
Sus padres fueron Francisco Lima y Onetti y Mercedes Santana. Tuvo cuatro hermanos, Rodolfo Alberto, Raúl, Nidia y Lidia Renee. La infancia de Víctor Lima —hasta los 10 años— transcurrió en la estancia de su abuelo Estanislao Rodríguez Santana, ubicada en la zona de Arapey Chico. A esa temprana edad ya Víctor escribía sus primeras décimas.
Más adelante llegó a la ciudad, donde inició sus estudios secundarios en el Instituto Osimani y Llerena, cursando solamente el Primer Año. Con 16 años de vida, el joven poeta viaja a Montevideo y se incorpora a las filas del Ejército Nacional en el cual desempeñó funciones durante un lapso de dos años. Posteriormente se traslada a la Argentina, afincándose en la capital Buenos Aires y allí vivió por cinco años. Luego de esa etapa en el vecino país, retorna a Salto y se integra al movimiento cultural que había sido denominado Asociación Horacio Quiroga.
Vuelve a partir de su tierra natal para radicarse por un tiempo en el departamento de Treinta y Tres, más precisamente en Olimar, lugar donde conoce a Ruben Lena y a quienes en ese entonces formaban el dúo Los Olimareños, José «Pepe» Guerra y Braulio López. A partir de allí se inició una relación a través de la música en la cual los poemas y canciones de Víctor Lima ganaron mayor trascendencia en todo el país. Contaba con 48 años y no había dejado descendencia, cuando el 6 de diciembre de 1969 falleció ahogado en el Río Uruguay.


miércoles, 10 de junio de 2009

Alberto Mastra (9 de noviembre 1909 - 10 de abril de 1976)


Su nombre verdadero era Alberto Mastrascusa.
Músico. Guitarrista. Autor. Bohemio y poeta en cuya guitarra y en cuya voz encontraron prolongación fiel los cantores del Montevideo popular del pasado. Guitarrista zurdo que no cambió la disposición del encordado y logró así extraer de su instrumento sonoridades vedadas a los ejecutantes de academia; peregrino y pintor de miniaturas plasmó en su canto y en sus bordoneos una obra de compositor y de letrista que recogió con exquisita y sensitiva hondura las figuras y los paisajes del ayer. Así sus milongas Miriñaque, El Criollito Oriental, Maldonado, Con permiso, Así fui yo, Zanjones, en las que perduran algunas de las característi-cas de ritmo y de sabor propias de las milongas del bajo. Nació en Montevideo, el 9 de noviembre de 1909 en la vecindad de la esquina de Gaboto y Paysandú atrás del molino Mané que evoca él en su milonga, Así fui yo, y en su poema Harina Amarga.
Se inició en lo suyo, alternando con los payadores y los cantores Pepo, Juan y Pedro Medina, Aníbal Melgarejo, Narciso Mederos. Formó luego su trío que actuó en Montevideo y en Buenos Aires junto con su esposa Josefina Barroso. Grabó diez piezas de su repertorio en un disco de larga duración editado por el sello Sondor. Como figura de tango dentro de Una personalidad muy original que recuerda sin embargo, en algunas de sus facetas la frescura trovadoresca de un Villoldo y la hondura de pensamiento de un Discépolo, se ofreció en páginas como Un tango para Estercita, Aguántate Casimiro y Mi viejo el remendón, llevadas al disco las tres por Aníbal Troilo su más asiduo y representativo intérprete. Falleció el 10 de abril de 1976.

Fuente: Horacio Ferrer

martes, 26 de mayo de 2009

Wenceslao Varela (25 de mayo de 1908 – 25 de enero de 1997)


Wenceslao Varela es uno de los creadores de poesía gauchesca, más recordados por los uruguayos. La difusión de su obra en formato musical se debe en gran parte a la labor de Santiago Chalar quien puso música e interpretó varias de sus poesías.
Nacido a orillas del río San José, en el paraje El Cautivo, Wenceslao fue peón de tropa y domador en sus años mozos, pasando luego a ser funcionario del Molino San José y en sus últimos años de actividad desempeñó un puesto en la Jefatura de Policía local.
Los años que Wenceslao Varela le dedicó a la doma de potros y la conducción de bovinos por tortuosos caminos de tropas, no le impidieron forjar una obra tan personal y tan vasta como inútiles fueron los intentos contemporáneos de imitarla. Varela perfeccionó una técnica deriva de los payadores que consiste en, mediante la narración de una anécdota o relato, describir y analizar el carácter del ser humano.
Como poeta, Wenceslao Varela abordó desde la décima hasta el soneto.
Wenceslao Varela es recordado como poeta, pero fundamentalmente como un inolvidable vecino, amigo de todos, de vida bohemia, que se daba por entero a los demás, ya fuera acodado al mostrador de un bar o en la intimidad de su hogar convertido desde el año 1999 en un museo.
Es autor de una decena de títulos hoy agotados en todas las librerías nacionales: "Nazarenas de hierro", "Frontera Norte", "Diez años sobre el recao", "El Nativo", "De cuero crudo", "Candiles", "Vinchas", "De mis yuyos", "D`entre caronas" y "Boleadoras de Piedra".

sábado, 16 de mayo de 2009

Lucio Muniz


Juan María Lucio Muniz Muniz nació el 16 de Mayo de 1939 en el Departamento de Treinta y Tres es poeta, compositor, guitarrista, periodista, pintor, cantor.
Autor de innumerable cantidad de obras. Co-autor de canciones junto a Alfredo Zitarrosa, Santiago Chalar, Walter Seruga, Pedro Larrique, Julio Víctor González, Humberto Piñeiro, Víctor Manuel Pedemonte, Carlos Gutiérrez, entre otros tantos.
En enero de 1942 la familia se radica en Montevideo.
Hacia 1963 comienzan a salir publicados sus poemas en las revistas literarias "Aquí, Poesía" y "Cuadernos de Mercedes". Al año siguiente esta última edita su primer obra de poemas titulada "Piel y ceniza". En 1967 recibe un Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su obra de poemas, titulada "Octubre" y el "Premio Aquí Poesía" por "Todo el otoño".
Vuelve a radicarse en Treinta y Tres en 1969, aunque sus visitas a esta ciudad habían sido continuas.
En 1972 dirigió un programa de radio llamado "Encuentro", posición de la cual fue retirado luego del primer allanamiento a su casa. En los años oscuros del proceso cívico-militar (1973 - 1985), sufrió persecuciones, varios allanamientos más y encarcelamiento en el Batallón 10. Luego de liberado paso un tiempo recuperándose de los malos tratos recibidos en ese establecimiento.
En este período dictatorial solo editó el libro "Poemas para viaje", en el cual el temas central es el exilio de algunos amigos y el que su vez también contiene sutilezas y alusiones muy comunes entre los artistas de entonces que debieron enfrentar la censura. Otros poemas escritos en esta época fueron recogidos y editados en 1987 en la obra "Poemas del Testigo".
Además de su faceta poética, ha desarrollado una intensa labor como músico, componiendo canciones o interpretando el mismo sus textos. Tiene treinta publicaciones literarias y catorce discos grabados.De estos últimos, cabe destacar el álbum de 1978 "Calles" el realizado junto al dúo Los Zucará, los cuales popularizaron además, su canción "En tu imagen", la cual es considerada por los rochenses como un himno a su departamento.
Alrededor de doscientos de sus textos han llegado a ser grabados en distintos álbumes, y muchas de sus canciones han sido interpretadas por varios artistas.

jueves, 7 de mayo de 2009

“Sonidos de nuestra tierra” distinguido en la 4ta edición de los Premios Gaucho.


Los premios Gaucho es un certamen anual, que premia a las mejores conducciones y producciones locales de programas de radio y televisión para abonados del interior del país.

La Organización de este certamen anual está a cargo de la Asociación de Radios del Interior – RAMI y la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados – CUTA. La entrega de premios se llevó a cabo el 5 de Mayo de 2009 desde la hora 20:30 en el Salón Montecarlo del Hotel Conrad Resort & Casino de Punta del Este.

El objetivo de estos premios es reconocer el trabajo y la creatividad de los realizadores, productores, emisoras radiales y canales de televisión para abonados y contribuir al desarrollo y difusión de las mejores producciones nacionales radiales y televisivas, emitidas por emisoras que estén o no asociadas a RAMI y CUTA, promover y facilitar el conocimiento e intercambio de esas producciones. Destacar a la Radio y TV Cable como medios de comunicación social, representativos de la comunidad donde funcionan.

El programa “Sonidos de nuestra tierra” que comparte una propuesta de música popular y folclórica uruguaya y un espacio dedicado a rescatar los valores culturales que nos identifica como pueblo fue galardonado con una Distinción Especial en el rubro programa Cultural.

“Sonidos de nuestra tierra” cuenta con la conducción y producción general de Néstor Bentaberry, y se emite los sábados de 10:00 a 12:00 y los Domingos de 11:00 a 12:00 por Encuentro FM 103.3 de la ciudad de San José de Mayo.

miércoles, 29 de abril de 2009

Idea Vilariño (18 de agosto de 1920 - 28 de abril de 2009)

Nació en Montevideo el 18 de agosto de 1920 en el seno de una familia de artistas.
El padre, Leandro Vilariño, de origen gallego, era anarquista y poeta, y a los cinco hijos de su matrimonio con Josefina Romaní les puso los nombres de Poema, Azul, Alma, Idea y Numen.
Idea Vilariño se convirtió enseguida en una de las figuras más destacadas de la poesía uruguaya con obras como "La suplicante" (1945) y "Paraíso perdido" (1949), dos de sus primeras publicaciones.
Antes de cumplir los treinta años, Vilariño ya era ampliamente reconocida en el Río de la Plata, donde también destacó por su labor en otras disciplinas, como la crítica literaria y la traducción.
Estudiosos de todo el mundo se interesaron pronto por su poesía, aunque Vilariño rechazó durante casi toda su vida promocionar su nombre y fue reticente a comentar sus poemas, la mayoría vertebrados en torno a las temáticas del amor y la muerte.
En un estudio sobre la escritora, el profesor Fernando Casales destaca cómo la poetisa abordó esos temas "inyectándoles savia nueva" y dándoles "luz en formas poéticas que la ubican entre las voces más destacadas de los literatura hispanoamericana".
Vilariño trabajó como profesora de Literatura de enseñanza secundaria desde 1952 hasta el golpe de Estado que implantó la dictadura en Uruguay en 1973. En 1985, con la reinstauración del sistema democrático, la escritora obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.Vilariño también fue reconocida como compositora de canciones, entre las que destacan tres títulos míticos de la música popular uruguaya: "A una paloma", que fue adaptada por Daniel Viglietti, "La Canción y el poema", musicalizada por el maestro Alfredo Zitarrosa, y "Los Orientales", musicalizada por José Luis "Pepe" Guerra y que interpretaran en su repertorio Los Olimareños.

sábado, 28 de febrero de 2009

Ricardo Fernández Mas


Montevideano de nacimiento, maestro de profesión, inició sus estudios de música en el conservatorio musical "Strauss" en los años setenta, egresando del mismo en 1980 con el título de profesor de guitarra y solfeo. La fuerte inclinación por el canto lo llevan a participar en diferentes concursos radiales y televisivos donde fue distinguido en varias oportunidades. Su actividad como profesional de la música comienza en 1984 con la firma de un contrato con la discográfica "Sondor" para quien grabo "Vientos de Trinidad" en el disco "Canciones que suman". Ha compartido escenario con artistas como Pepe Guerra, Braulio López, Eustaquio Sosa, Carlos María Fossati, Yamandú Palacios, Manuel Capella, Teresita Minetti, Víctor Heredia, Paz Martínez y Sandra Mihanovich.
Lo entrevistamos con motivo de sus trabajos discográficos de investigación y recuperación de la memoria histórica.